viernes, 1 de julio de 2011

DESDE ASTORGA (LEON) A SANTO DOMINGO DE SILOS (BURGOS)



Día 30 de marzo de 2011.-

Otro nuevo día, amanece algo nublado y con unas nubes en las montañas, hacía donde nos vamos a dirigir que presagian lluvia, pero los he convencido de llegar hasta Ponferrada, por la carretera paralela al Camino de Santiago, son unos 55 km., por carretera de montaña.

Después del desayuno, y limpios los depósitos, iniciamos la marcha, nos dirigimos hacía la N-VI desde el área y tomamos la LE 142, carretera local que nos lleva a Castrillo de los Polvazares un pueblo muy cuidado considerado Conjunto Histórico-Artístico, las casas son las típicas de la construcción maragata, llamadas casas arrieras, distribuyéndose estas según la actividad de sus propietarios, los habitantes de Castrillo eran en su mayoría arrieros.

Las calles son todas empedradas dando una sensación de penetrar en otra época cuando se pasea por sus calles con casas antiguas y en las obras y/o restauraciones exteriores se pueden comprobar que mantienen el estilo en el que se construyeron.

En la actualidad la principal actividad económica se basa en el turismo y en la artesanía. Sus principales atractivos turísticos son su arquitectura típica y su gastronomía, con el Cocido Maragato, del que soy un gran admirador y por supuesto me encanta degustarlo.

Tras pasear por sus calles y recorrer los recovecos de algunos de sus callejones, nos dirigimos al estacionamiento en las afueras del pueblo, ya que sólo entran con vehiculo los vecinos y los servicios de reparto y urgencias, para seguir manteniendo su estado de conservación.

Seguimos por la carretera LE 142, y al llegar al cruce que indica Santa Catalina de Somoza, tomamos la carretera local 192/4, atravesamos esta pequeña localidad y seguimos hasta el Ganso,, y desde aquí hasta Rabanal del Camino, al llegar estacionamos junto al albergue “ El Pilar”, y nos adentramos en el pueblo, con las calles empedradas y con las construcciones típicas de maragatas, como hemos visto en nuestra visita a Castrillo.

El pueblo de Rabanal del Camino aparece en obras documentales a principio del siglo XII en el Códice Calixtino, donde figura como la novena etapa del Camino de Santiago, A finales del siglo XII, llega la Orden del Temple y edifican el templo de Nuestra Señora de la Asunción.

Posteriormente y cuando los Templarios abandonaron Rabanal, sobre el 1287, el Rey de Castilla concede la Iglesia por ellos fundada al Obispo de Astorga, siendo la Iglesia Santa María, uno de los pocos templos que quedan por la zona de construcción románico

También se cuenta que en una casa de la calle principal, conocida como la casa de las Cuatro Esquinas, pernoctó Felipe II en su peregrinación a Compostela.

Como digo el pueblo en el que hubo un asentamiento Templario, en la época medieval y que conserva mucha tradición hospitalaria, incluso hoy cuenta con tres albergues, incluso se ha fundado un convento de la Orden Benedictina.

Después de la visita de nuevo nos ponemos en marcha y por la misma LE 142, nos dirigimos al punto mas alto del Camino de Santiago Francés la llamada Cruz de Ferro, situada en lo alto del monte Irago, para llegar a esta pasamos por el pueblo de Foncebadón, en la actualidad, cuenta con dos albergues y varios restaurantes, ( recuerdo que en el año 1993, fecha en que realice mi primer Camino, al pasar por este pueblo estaba abandonado, sólo residían una madre con un hijo mayor lo que queda de aquel abandono es la torre de la iglesia con las campanas medio caídas que están en la mismas circunstancias que entonces, aunque alguna casas del pueblo ya han sido rehabilitadas).

Fue un pueblo con mucha vida, ya que también se celebró en el siglo X un concilio. El obispo Gaucelmo estableció aquí un albergue y un hospital de peregrinos, observando en lo que se ha convertido en la actualidad nos damos cuenta de cómo puede cambiar la forma de vida de un pueblo.

Salimos del pueblo y seguimos por la carretera siguiendo el zigzag, ascendiendo el monte Irago, has su cima, el lugar mas alto del Camino Santiago Francés, donde se encuentra la Cruz de Ferro, como todo en el Camino tiene su parte de verdad y de leyenda, una de ellas cuenta que “cuando se construyó la Catedral de Santiago de Compostela se pidió a los peregrinos que contribuyeran trayendo piedra. En todo caso, la tradición es lanzar una piedra, traída del lugar de origen del peregrino, de espaldas a la cruz para simbolizar que se ha dejado atrás el puerto”.

Después de depositar una piedra en la base de la Cruz, según la tradición, seguimos en este caso descendiendo el monte, pasando por Manjarín, (también aquí se cuenta que establecieron los Templarios) y que en la actualidad el hospitalero del albergue se dice a si mismo como el último Templario del Monte Irago. Continuamos bajando y en una curva, aparece El Acebo, aquí comienza el Bierzo otra de las comarcas de León, observando las casas serranas de las montañas leonesas.

La calle Real, calle principal del Acebo, es el Camino de Santiago, jalonadas por casas balconadas, con la Iglesia de San Miguel de estilo románico y que su origen se puede datar de los siglos XII ó XIII, también tenía un privilegio firmado por los Reyes Católicos, “fechado en Medina del Campo el 21 de mayo de 1489, el privilegio de los reyes evoca la vocación jacobea del Acebo. Por él los reyes eximen a sus vecinos de pechos y tributos a cambio de colocar 800 palos o estacas, que jalonen el camino durante el invierno, pues las copiosas nevadas lo ocultaban a la vista, con grave peligro para los viandantes “


Atravesamos la estrecha calle Real con las ACs, bajo las miradas de vecinos, viandantes y Peregrinos, y nos sentimos privilegiados de hacer parte del Camino con nuestros vehículos, (aunque no es lo mismo, ni el mismo sentimiento), notamos que en esos momentos formamos parte del Camino), seguimos con el descenso y a unos pocos kilómetros de aquí encontramos la población Riego de Ambros, siguiendo la bajada a lo lejos y en la falda de la montaña divisamos Molinaseca, a la que llegamos después de realizar el último tramo del descenso siendo este con las curvas mas cerradas y con mas desnivel, rodeados desde que iniciamos la bajada de castaños, encinas, chopos, etc.

A la entrada del pueblo, lo primero que encontramos a la izquierda es el puente románico, de siete arcos, por donde los peregrinos y viandantes entran al viejo casco urbano, justo bajo del puente se encuentra una piscina natural, que se forma cerrado con una presa parte del río Meruelo, como en la mayoría de los pueblos por donde discurre el Camino la calle Real es por la que transita éste, y se encuentra repleto de tiendas, bares y comercios, la mayoría dirigidos a los peregrinos.

Continuamos por la LE 142, y nos lleva directamente a Ponferrada, nos han comentado que en el aparcamiento junto al Albergue de Peregrinos podemos estacionar sin problemas y hasta allí nos dirigimos y estacionamos sin ningún obstáculo, debido a la gran explanada que forma el estacionamiento.

Ponferrada, capital del Bierzo, está situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza, su nombre viene dado de un puente construido en el año 1082 para dar facilidad a los peregrinos para cruzar el río Sil, ya que posteriormente se reforzó con hierro y el nombre de Pons Ferrata pero con la traducción de puente fortificado.

Después de comer salimos a conocer un poco mas la ciudad visitamos los principales monumentos como el Castillo de Ponferrada, data del siglo XII se sitúa sobre una colina. Se emplaza en lo que, probablemente. Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo.

Hacia 1178 Fernando II permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual Ponferrada. En 1180 el rey expide fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación en 1187. La fortaleza fue reconstruida en numerosas ocasiones a lo largo de las Edades Media y Moderna. Actualmente, toda la zona palacial y ciertas torres de su recinto del siglo XV han sido reformadas.

Seguimos nuestra visita y nos dirigimos a la Basílica de La Encina cuya portada es de estilo mozárabe. El interior es de estilo renacentista, se comenzó a construir en 1572, bajo la dirección del arquitecto Juan de Alvear, que realizó la cabecera del templo, desapareciendo así la iglesia medieval. La esbelta torre que remata la basílica se construyó en 1614. Custodia en su interior la imagen de la Virgen de La Encina, patrona de El Bierzo.

Según documentos de la Basílica, esta se intentó convertir en colegiata, pero la petición fue denegada en dos ocasiones el 6 de mayo de 1720 y posteriormente se denegó una nueva petición, el 21 de octubre de 1725.
Paseando por las calles principales de la ciudad, con encontramos con la calle del Reloj, en que se encuentra la Torre del mismo nombre, esta ubicada en una de las puertas de la muralla medieval y sobre el conocido como Arco de la Eras, en el acceso a la Calle del Reloj (junto al Ayuntamiento).

La Torre, construida antes de 1567 por su originalidad, la silueta de la Torre del Reloj está inseparablemente unida a la imagen de Ponferrada es la única Torre con reloj exenta en España.

Junto a esta destaca también el Ayuntamiento que es un edificio de fachada barroca, construido en piedra entre 1692 y 1705, presenta dos torreones a ambos lados de un cuerpo central, en el que destaca el imponente escudo sobre un gran balcón corrido.

Igualmente cerca del Ayuntamiento y en la calle del Reloj, encontramos el Museo de El Bierzo, ubicado en el Palacio de los Condes de Toreno y posteriormente utilizado cárcel de Ponferrada en la Edad Moderna.

Como en todos los lugares que visitamos, tomamos unos vinos en un bar cerca de la Basílica y de vuelta al aparcamiento, donde una vez allí la hospitalera del Albergue nos dice que si necesitamos lavar algo de ropa y/o ducharnos o cualquier otra cosa que se lo digamos que no hay problema, le decimos que de momento no necesitamos nada, y nos invita a conocer las instalaciones, les digo que entren y que vean otro tipo de albergue mas moderno, pues yo ya he pernoctado en él y ya lo conozco.

Finalizada la visita cometamos la ruta para el día siguiente, ya que la idea es visitar y hacer una ruta por las Médulas, las mimas de oro explotadas por los romanos y que han dejados unos paisajes impresionantes y declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,

Día 31 de marzo de 2011.-

El día de nuevo es soleado, y con una buena temperatura casi con calor, desayunamos y comprobamos la ruta que vamos a seguir para llegar al pueblo de las Medulas, salimos del aparcamiento y tomamos la A 631, y nos dirigimos hasta el cruce con la nacional A 6, hacemos un tramo de unos seis kilómetros por esta carretera, nos desviamos en el cruce hacía la izquierda y tomamos la N- 536, (Ponferrada-Orense), hasta Carucedo, desde donde la carretera local 191/2, que nos lleva a las Medulas, donde estacionamos a la entrada del pueblo, en un aparcamiento público para turismos y autobuses. Estamos a unos 23 km., de Ponferrada y ya vamos viendo los paisajes que presumimos que vamos a encontrar.

Una vez estacionados, nos adentramos caminando en la localidad, tenemos constancia de que han sido declaradas, este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural, en atención a su interés arqueológico, en 1996 y Monumento Natural el año 2002. En el año 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad por su riqueza paisajística y arqueológica, las Médulas fueron la explotación aurífera más grande del imperio romano.

Atravesamos el pueblo y nos dirigimos a al Centro de Recepción de Visitantes, donde empiezan las rutas que recorren esta parte de las Medulas, ya que hay otras rutas, caminos y por supuesto miradores que hoy visitaremos. Una vez informados de las rutas que se pueden hacer desde este punto, iniciamos la visita caminando por unos caminos medio embarrados por las lluvias de los últimos días, estos caminos nos llevan a varias bocaminas llamadas la Cuevona y a la Cueva Encantada, el paseo nos lleva entre grandes castaños y contemplamos las grandes aperturas en las rocas y arenas color rojizo, que crean formas encantadas, y nos hacemos una idea de lo que fue esta explotación.

Aunque fue sido una gran alteración del medio ambiente, pero como digo, ha dado como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas, repleto de vegetación de castaños y robles. Considerando éste un "paisaje cultural", también cruzan otros caminos llamados interiores, donde el conjunto del yacimiento forma un fondo de saco al que se accede por una senda de unos cien metros de desnivel que parte de las inmediaciones de la Fuente de la Tía Bibiana.

Tras el paseo por esta zona decidimos subir hasta el mirador de Orellan, que se encuentra justo al otro lado de las Medulas, por lo que tenemos que volver hacía el pueblo de Carucedo, comprobamos la ruta y Benito, nos dice que ha visto que es una carretera de montaña con muchas curvas y que ellos prefieren quedarse en el estacionamiento de Carucedo junto a la entrada del pueblo, un buen lugar, para estacionar y pernoctar si se desea, así que pensamos dejar los coches y subir con uno sólo.

Dejamos a Beni y Lourdes en el aparcamiento y José y Manoli se vienen en nuestro coche, tomamos por la carretera 191/20 hasta el Mirador. Subimos la montaña, que aunque tiene curvas, a mi no me parece muy mala, después de las que hemos pasado en Portugal, a la entrada de Orellan hay que tener cuidado, con la altura, ya que un balcón de una de las casas de la entrada del pueblo rebasa esta y sobresale hacía la carretera. Pasamos este tramo, y subimos hasta el aparcamiento, terminando el recorrido hasta el Mirador propiamente dicho a pie en un tramo de una subida muy empinada pero fácil de subir una vez en el mirador, se pueden contemplar en todo su esplendor los terrenos removidos y los frentes de la explotación así como observar los distintos sistemas de explotación empleados en Las Médulas por los romanos.

Un cartel situado en el mirador explica los sistemas de explotación extensivos, las cortas de minado o ruina Montium, (derrumbe de Montes o cortas de minado, se basa en la fuerza del agua para derrumbar extensiones amplias de montaña de un solo golpe ) de los cuales son testimonio los restos de algunas galerías Sus restos muestran una compleja obra de ingeniería, captación de agua, canales, estanques y sistemas de explotación.

Justo a la entrada del Mirador se encuentra la entrada de la galería que se puede visitar. Para entrar en la misma se paga una entrada y te surten de un casco y de una linterna, para atravesar los aproximadamente 300 metros de longitud que tiene la galería y que tras unos 15 minutos de travesía totalmente a oscuras, sólo iluminados por la tenue luz que emiten las linternas, nos encontramos con una explosión de luz natural que emana de la boca de la galería que se abre a un barranco que termina en el fondo de la depresión formada por las avalanchas.

Desde este especial Mirador la vista es solo parcial de las Medulas pero no menos vistosa, con bromas sobre “bichitos” y otros elementos diversos, hacemos el recorrido de vuelta volviendo a entrar en la oscuridad de la galería y de nuevo nos envuelven la oscuridad y sólo distinguimos las sombras que forman los haces de las linternas al alumbrarnos unos y otros, tras un rato caminando medio agachados atisbamos un resplandor al fondo de la galería, y nos encontramos con la entrada, el paseo de vuelta se nos ha hecho corto y salimos a la luz del día.

Encantados por las vistas y por supuesto la visita, bajamos al aparcamiento y desde aquí hacemos el camino de vuelta, y nos reunimos con Beni y Lourdes en el estacionamiento de Carucedo, donde comemos y después de descansar decidimos dormir en el área de Astorga, y así al día siguiente visitamos la ciudad. Llegamos al área y después de estacionar nos juntamos en el “chalet al que llamamos LA JUANITA” de José y Manoli, para jugar a las cartas y terminar el día.

Día 1 de abril de 2011.-

El sol nos muestra un esplendoroso nuevo día con una temperatura muy agradable y como siempre después de un buen desayuno salimos a conocer la ciudad, aunque ya la conocíamos, nos vuelve a encantar y descubrimos como siempre ocurre nuevas elementos de la ciudad, que nos hacen mas amena la visita.

La historia de Astorga se remonta a finales del siglo I, ya que nació como campamento militar de la Legio X Gemina posteriormente se llamó Asturica Augusta, la prosperidad de la ciudad vino en parte por la explotación aurífera de las Medulas, pasando por etapas que la llevaron al ocaso como ciudad hasta que en el siglo XI se impulsó el Camino de Santiago, que supuso la revitalización de la ciudad. Su situación como cruce de Caminos de Santiago, como son la Vía de la Plata y Camino Francés, le sitúan en un lugar privilegiado para los peregrinos.

Caminamos hacía el centro y lo primero que contemplamos, son las altas torres de la Catedral dedicada a Santa María, se empezó a construir en 1471, sobre iglesias románicas de los siglos XI y XIII, las obras se dilataron hasta el siglo XVIII por lo que fueron varios los estilos arquitectónicos con que se reformó, como el gótico florido en el interior con un claustro reformado en el siglo XVIII en estilo neoclásico, exterior barroco en torres y fachada, y pórtico con toque renacentista.

En el interior se encuentra el Museo Catedralicio en lo que en otro tiempo fue la escuela, la biblioteca y el archivo de la catedral. La idea del museo surgió en el año 1889 siendo inaugurado en el año 1954. Contiene arte sacro tanto de la ciudad como de los pueblos que conforman el obispado de Astorga.

Cuando salimos de nuevo a la plaza contemplamos las torres, la conocida como la “vieja” de la catedral data del año 1678, pero fue afectada por el terremoto de Lisboa del año 1775 y no fue totalmente reconstruida hasta el año 1965. La torre nueva, característica de color rosáceo, fue finalizada en 1708.

Cruzamos la plaza y nos encontramos con el Palacio Episcopal de Astorga es un edificio proyectado por el arquitecto Antonio Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, está situado junto a la catedral, a construcción se llevó a cabo entre 1889 y 1915. el encargo de la construcción vino dado a que unos años antes se había producido un incendio que redujo a cenizas el edificio.

Según la historia la ciudad no disponía de arquitecto diocesano, por lo que el obispo de la ciudad Joan Baptista Grau i Vallespinós decidió encargar la construcción del nuevo palacio episcopal al arquitecto Antonio Gaudí, con el que el obispo mantenía una vieja amistad. El edificio parece un castillo de un cuento de hadas la construcción se hizo con granito gris del Bierzo, esta rodeado de un pozo y aunque la intención del arquitecto era que se convirtiera en la residencia del Obispo de la ciudad, aunque esto no llego a producirse finalmente se promovió la conversión de Palacio a lo que en la actualidad alberga, el Museo de los Caminos, dedicado, entre otros temas, al Camino de Santiago.

En este Palacio, además del museo, de los caminos, se realizan exposiciones de pintores y escultores leones y en el sótano alberga la historia de la ciudad desde sus inicios. En los jardines se ubican tres ángeles de un altura de unos 5 metros cada uno que parecen los vigilantes del castillo. Detrás del Palacio podemos observar las ruinas romanas de la ciudad, estas ruinas están dentro de una ruta que comienza en el foso donde se ubicaba el primitivo campamento romano que siguió al castro astur.

Otro elemento destacado es la red de cloacas, formada por dos modelos diferenciados de cloacas, las galerías adinteladas, las más antiguas, que son sustituidas, probablemente a finales del siglo I d. C., por otras de mayor tamaño cubiertas con bóveda de cañón. La ruta continúa hasta las dos termas, las Termas Mayores del siglo I d. C. y las Termas Menores del siglo III.d.C. El siguiente punto es el foro, que coincidía en parte con la actual Plaza Mayor, constituía el centro de la actividad pública de Asturica Augusta y estaba presidido por el Aedis Augusti, un templo para el culto imperial. Cercana a la Plaza Mayor, se encuentra la Ergástula, estructura abovedada que formaba parte del foro y que acoge el Museo Romano de la ciudad. Junto a él, la Domus del Oso y los Pájaros, que debe su nombre al bello mosaico que decora una de las habitaciones.

Las murallas que se asentaron en las antiguas precedentes romanas del siglo III, envuelven el casco antiguo tenía una extensión de unos 2.200 metros que cerraba el cerco del caso antiguo. Nos adentramos por sus calles con dirección al monumental edificio del Ayuntamiento iniciando su construcción ene l año 1683, y aunque la construcción, se termino en 1703, han seguido haciéndose modificaciones en la construcción una de la mas importantes ocurre en el año 1748 en que se levanta la espadaña central para sustentación de la campana y el reloj, en el que las figuras de los maragatos Juan Zancuda y Colasa dan las horas en la fachada del ayuntamiento, es uno de los ejemplos de arquitectura civil del barroco leonés. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 2 de julio de 1992

Ya es tarde para salir, por lo que decidimos tomar un aperitivo-comida, y se nos hace bastante tarde (sobre las 5 de la tarde), así que nos dirigimos al área y para no perder las buenas costumbres nos echamos una siestecita, después damos un paseo y luego jugamos un rato a las cartas, y nos retiramos a dormir.

http://www.ayuntamientodeastorga.com/inicio.htm


Día 2 y 3 de abril de 2011.-


Nos levantamos con otro buen día y decidimos salir con dirección a Villada (Palencia), para acercarnos poco a poco a Burgos, donde vamos a la concentración de los jubilados.

Hasta Villada, tenemos unos 130 km., y queremos conocer Valencia de Don Juan ya que hemos oído buenas referencias sobre esta localidad, por lo que tenemos tiempo suficiente para poder llegar por la tarde al área de Villada y pasar el domingo visitando la laguna recreativa.

Iniciamos la marcha y seguimos por la A6, con dirección a la Bañeza, desde aquí por la CL 622, hasta Santa María del Páramo, donde tomamos la CL 621 que nos lleva hasta Valencia de Don Juan, nada mas entrar al pueblo, se divisa imponente el castillo y justo a sus pies. Tenemos un buen estacionamiento donde dejamos las ACs., y subimos un camino rodeado de jardines hasta la plaza donde se encuentra la fortaleza, en estos se encuentra el escudo heráldico de la ciudad, en esta misma plaza se encuentra la Oficina de Turismo donde nos facilitan la información para conocer la villa.

Una de las cosas que mas me llama la atención es la variedad de toponimia de la ciudad ya que Valencia de Don Juan se denominó Comeniaca y Castrum Covianca en época romana. En la Alta Edad Media aparece como Cives Quoianka y Coyanza, nombre que perduró hasta el siglo XIII en que se cambia por Valencia, primero Valencia de León o Valencia de Campos y finalmente Valencia de Don Juan nombre en honor al infante Don Juan de Portugal, hijo del rey lusitano Pedro I y Dª Inés de Castro, primer Duque de la villa.

El principal símbolo con el que se identifica a la villa es el Castillo de Valencia de Don Juan, su seña de identidad. El escudo heráldico es heredero del de la familia Acuña. Es un edificio histórico, referente peninsular de la arquitectura gótico-militar. Se emplaza sobre un antiguo castro de las edades del Bronce, Hierro y época Romana.

La primera fortaleza de la que se tiene certeza en este solar fue mandada construir por el infante Juan de Portugal (1349-1387) a finales del siglo XIV. Hijo bastardo del rey Pedro I de Portugal y de la noble gallega Inés de Castro. El edificio actual se debe a Don Juan de Acuña y Portugal, tercer Conde y segundo Duque de Valencia de Don Juan

Paseamos por la localidad por sus calles peatonales y de regreso al aparcamiento nos encontramos con un edificio singular en una calle e n la parte posterior de la plaza del castillo esta construido como si un castillo se tratara, con ventanas de formas inverosímiles con balcones en parte de piedra, con torreones coronados con elementos como un águila, un guerrero, y una serpiente cobra, estos torreones unidos por escaleras exteriores, en fin un edificio modernista pero digno de contemplar.
Después de haber tomado unos vinitos en uno de los tantos bares del pueblo, se hace la hora de comer así que decidimos comer y dormir la siesta, calculamos la hora llegar de día a Villada, a la que arribamos sobre las 20 horas, así que para no perder la costumbre salimos a dar una vuelta y a tomar unos vinos antes de retirarnos a dormir.

El domingo día 3 nos levantamos con un tiempo un poco revuelto, y las nubes de nuevo hacen aparición y nos da una sensación de frescor y apetece caminar, así que decidimos hacer los 4 km., que hay hasta el área recreativa del pantano, donde en verano se puede practicar el deporte de la navegación con piraguas y patines, en un entorno rodeado de campos se encuentra este oasis de una la laguna artificial a la que se le han practicado un aliviadero para garantizar que la crecida puntual de la lámina de agua del embalse no penetre en el espacio recreativo.

Visitamos las zonas verdes, y caminamos un rato por los alrededores y tras un pequeño refrigerio iniciamos la vuelta de nuevo hasta el pueblo, vamos caminando a pocos, ya que las caminatas de estos últimos días han sido bastantes considerables y estamos un poco cansados, además la rodilla derecha lleva unos días dándome la lata y además del dolor que me produce, cuando me siento al levantarme, se queda agarrotada y no puedo ponerme en pié normalmente.

Bueno llegamos al área hacía la hora de comer, y como no nos apetece salir, comemos en el coche y como la costumbre se esta haciendo norma, descansamos un poco, y cuando nos levantamos, las nubes están muy cerradas y comienza una fina lluvia, que no impide que salgamos y como otra buena costumbre salimos a tomar los vinos de rigor, y así hacemos tiempo comentado la ruta que pensamos hacer hasta llegar a Burgos nuestra próxima meta para asistir a la concentración de jubilados, y se nos hace la hora de retirarnos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Villada_%28Espa%C3%B1a%29

Día 4 de abril de 2011.-

Nuestro nuevo destino hoy es Frómista como todos los días después de desayunar tomamos la P972, hasta Cervatos de Cueza, y aquí tomamos la N-120 hasta Carrión de los Condes y por la P 980, hasta la localidad de Frómista, donde estacionamos en el área a las afueras del pueblo, Frómista es uno de los pueblos de Palencia de la Tierra de Campos con mucha historia en sus casas, y por supuesto e sus iglesias , destaca la Iglesia de San Martín, como parte de un Monasterio de San Martín, hoy desaparecido.

Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción la iglesia fue construida en la segunda mitad del siglo XIII. Su estilo es el llamado románico Palentino.
El templo por el transcurso del tiempo, se va degradando y deteriorando por lo que se procede a su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes, debido a la ruina que amenazaba al edificio se inicia la restauración del mismo poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894.

Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al público. En la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una maqueta que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración, mostrando toda la plenitud del conjunto que en la actualidad se puede contemplar.

Dice la leyenda que un hecho de singular importancia acaecido en 1453 otorga al priorato de San Martín nueva fama, y el sobrenombre de "Villa del Milagro" a Frómista, ya que se trata de un Milagro, y de este se dice que:

Un tal Pedro Fernández de Teresa pidió dinero prestado a un judío llamado Matudiel Salomón. Vencido el plazo, no devolvió el préstamo, y el judío le denunció a la autoridad eclesiástica, que le excomulgó. El hombre, como se vio excomulgado, pagó los dineros al judío, pero no se preocupó de confesarse y aclarar su falta. Cayó Pedro Fernández gravemente enfermo y pidió confesarse con el cura de San Martín, Fernández Pérez de la Monja, quien acudió a administrarle los últimos sacramentos.
Cuando el párroco quiso darle la Forma, ésta se hallaba adherida a la patena con tal fuerza que no pudo separarla. Perplejo, el sacerdote preguntó al enfermo si había ocultado algún pecado o si acaso estaba excomulgado. Acordándose Pedro de lo sucedido con Matudiel y se lo explicó al sacerdote, quien le absolvió y le dio a comulgar otra Forma. Después, Pérez de la Monja tomó la Forma del Milagro, tal como estaba en la patena y la colocó en custodia en San Martín. En la casa en la que acaeció el suceso se guarda la estola del sacerdote, ya deshilachada, y a la puerta aún se puede ver la llamada "piedra del milagro".


La cuidad en los siglos XVI y XVII fue cayendo en la decadencia por el devenir de los acontecimientos como la expulsión de los judíos, ,ya que a finales del siglo XV, la comunidad judía de Frómista llegó a tener unas doscientas familias (1000 personas), que conformaban aproximadamente la cuarta parte del pueblo. La expulsión de los judíos de España en 1492 supuso por lo tanto una sangría demográfica y económica muy considerable, además de epidemias como la peste y otros desastres
Posteriormente en los siglos XVIII a XX Frómista comienza a cambiar cuando a finales del XVIII, se construye el Canal de Castilla. En 1773 el Canal alcanza Frómista, construyéndose cinco esclusas, cuatro de ellas unidas mediante el mayor salto de agua de toda la ría. También creció y progresó como pueblo cuando se impulsó el Camino de Santiago y hace de Frómista etapa obligada para los amantes de la cultura. El camino de agua.

También es conocida como la localidad de nacimiento de Pedro González Telmo (1185-1246) Conocido hoy como San Telmo, fue figura destacada del siglo XIII, y es invocado como patrono de las gentes del mar.
Ingresó en el convento de Santo Domingo (San Pablo), en la misma ciudad de Palencia, y allí permaneció durante tres años. Posteriormente, predicó en el norte de España llegando a Tui (Pontevedra), donde murió en 1296.
También destaca la iglesia de San Pedro Es una iglesia gótica que se comenzó a construir en el siglo XV. Uno de los elementos más interesantes del exterior es la portada renacentista y tiene una torre de cuatro cuerpos, de aspecto rotundo y macizo, teniendo en su interior lienzos de gran valor y en el presbiterio se alza el retablo mayor inspirados en motivos herrerianos

Cerca de esta Iglesia nos dirigimos al Museo Histórico Etnológico de propiedad particular y que atesora innumerables piezas recogidas y compradas por su propietario Rodolfo Puebla, esta divido en varias sección dentro del recinto del domicilio familiar, a la entrada se encuentra el Cuartocarro, dedicadlo a los aperos de los animales y los que se usaban en los carros y carretas de la época, seguidamente nos encontramos con el Paseo de la Fragua se encuentra en la continuación del anterior y a su izquierda se abre LA Paza de Ceres, dedicada a la diosa de la agricultura, se continua la visita por el Cobertizo, donde se pueden encontrar desde un colegio, surtidor de servicio (gasolinera) hasta una colección de antiguas muñecas, así como elementos típicos de limpieza y aseo que se pierden en el tiempo, salimos de esta estancia y nos dirigimos al Callejón de San Pedro, llamado así por estar justo al lado de la iglesia del mismo nombre, y por fin la Bodega, una estancia tan acogedora y funcional, en la que en la actualidad, es lugar de reunión del propietario y amigos, para degustar las viandas típicas en el horno y degustar el vino de la tierra.

Durante la visita le hice una pregunta al propietario, en el sentido de si las piezas las compra también en mercadillos, y me dice que no, que las compra directamente a los propietarios o las recibe de donaciones pero que quiere comprobar siempre que las piezas compradas, no han sido sustraídas. Ha valido la pena la visita y por de contado las explicaciones de su propietario, hay que reconocer que el museo se mantiene de las donaciones de los visitantes (no se cobra la entrada y si esta cerrado, se llama a la puerta y te lo enseñan sin problemas).

Salimos y mientras nos dirigimos hacía el área, y siendo la hora del aperitivo, nos hacemos unos vinos en uno de los bares del pueblo, y nos vamos a comer. Después de la comida y la siesta, Mari, Manoli y yo, nos acercamos al albergue de peregrinos municipal, a visitar a Carmen, la hospitalera ya que hicimos una parte del Camino en el año 2006, y enseguida me reconoció y pasamos un agradable rato, tomamos café y recordando anécdotas ocurridas durante el transcurso del Camino. Así se nos paso el tiempo volando y entre promesas de volver a vernos, nos retiramos para dejar transcurrir el resto de la tarde y preparar la ruta a seguir para el día siguiente.

Día 5 de abril de 2011.-


Como todos los días después del desayuno de rigor, revisamos los vehículos y con todo en orden nos dirigimos al otro lado del pueblo, ya que quiero mostrarles la presa del Canal de Castilla, que como he dicho, es el mas alto del Canal, y la verdad que es espectacular, después de hacer unas fotos y señalarles, por donde discurre el Camino, que viene desde Boadilla del Camino, que la mayoría del trayecto discurre paralelo al Canal, y para llegar a Fromista hay que atravesar la presa.

De nuevo iniciamos la ruta nos dirigimos por la N- 611, hasta Palencia, donde las mujeres quieren efectuar unas compras y como no tenemos prisa, cuando llegamos al área y estacionamos decidimos, salir de compras y después a descansar, por lo que tomamos el día de relax.

Día 6 de abril de 2011.-

Otro nuevo día después de un buen descanso, tenemos ganas de seguir con el viaje, ya que tanto los lugares que visitamos, como los itinerarios, los descansos y de todas las tomas de decisiones las hacemos en consenso, y nos esta yendo de fábula.

Hoy nos dirigimos a Lerma, ya nos adentramos en la provincia de Burgos y vamos a conocer otras nuevas tierras, el trayecto de hoy es de unos 75 km. así que iniciamos la ruta y salimos por la N-611b hasta la ctra. De Venta de Baños, y tomamos la N- 610 hasta Magaz, donde nos incorporamos a la A-62, hasta la salida de Quintana del Puente/Lerma, tomamos la N 622 hasta la ciudad de Lerma, donde cuando encontramos el arco, torcemos a la izquierda y nos encontramos con la plaza, donde podemos aparcar las tres ACs, una vez estacionados nos dirigimos hacía el casco viejo de la localidad conocida como Villa Ducal.
Desde la entrada de la localidad nos adentramos en el núcleo medieval por el Arco de la Cárcel llamado así porque en el 1610 fue habilitado como prisión y es el único vestigio que queda la ciudad amurallada, vamos subiendo por la travesera de los Mesoneros y paseamos por la antigua Plaza Medieval, con los típicos soportales, con sus calles empedradas por donde no pasa el tiempo, ya que debido a que toda la villa en sí es considerada el conjunto arquitectónico herreriano mas completo de España, y fue declarada conjunto histórico-artístico en 1965.
La historia y el desarrollo de la villa están irrevocablemente unidos al mecenazgo de Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, valido y favorito del rey Felipe III, y por extensión al Ducado de Lerma.
Seguimos el paseo que nos lleva a la Iglesia Colegial de San Pedro se construyó entre 1613 y 1617 el Duque consiguió que esta abadía dependiera directamente de Roma. Tiene tres naves, es de destacar la valiosa estatua sepulcral arrodillada del Arzobispo Cristóbal de Rojas, en bronce dorado, obra de Juan de Arfe. Hay dos órganos de 1615 y 1616 de los más antiguos de España y en el que se dan conciertos barrocos.

Seguimos nuestro paseo y nos dirigimos hacía la Plaza Mayor y nos encontramos con el Convento de Santa Teresa su construcción data de 1617 estuvo ocupado por frailes carmelitas, hasta el siglo XIX, hoy parte del claustro alberga al Ayuntamiento y en los bajos está la Oficina de Turismo. Desde la misma Oficina, se puede acceder a una parte del Pasadizo del Duque de Lerma, que originalmente unía el Palacio con la Colegiata.

Antes de llegar a la Plaza Mayor y a la izquierda se ubica la plaza de Santa Clara en el centro de la plaza está enterrado el cura Merino, héroe de la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón Bonaparte. En la misma plaza y al fondo se encuentra el "Mirador de los Arcos" donde se puede admirar una fenomenal panorámica de la vega del río Arlanza.

En esta Villa Ducal además de los monumentos religiosos es de destacar que también cuenta con 3 conventos de monjas de clausura, las carmelitas de la madre Maravillas de estricta observancia, las dominicas, y un monasterio de Clarisas.
Además de tierra de iglesias y conventos es además y desde la Edad Media paso obligado en la Cañada Real Burgalesa, que une Extremadura y la Sierra de la Demanda, también destaca su Plaza Mayor, con 6.862 metros cuadrados, según se dice la más grandes de España, incluso por delante de la Plaza Mayor de Salamanca, y se encuentran dos importantes monumentos, el Palacio Ducal, donde hoy se ubica el Parador Nacional y el Monasterio de San Blas. Este comenzó a construirse en 1613 para albergar a las monjas dominicas, y es del mismo arquitecto que el Palacio Ducal,
El Palacio tiene 4 torres y el porqué de estas 4 torres del palacio de Lerma, es según la leyenda de un embuste del propio duque de Lerma al rey. YA que definición, a los palacios ducales se les otorgaban 2 torres, pero el duque preguntó al rey si podía poner 2 torres en su palacio, omitiéndole la información de que eran 2 torres más las que quería poner. El rey le concedió el permiso, pues éste pensó que se refería a las 2 torres que podía poner y no a 2 torres más, y así fue cómo colocó las 4 torres en su palacio.

La plaza se utilizó como mercado de transacciones, y como coso taurino en las llamadas fiestas del toro en modorrado (los toros eran rejoneados por los nobles y sin ser matados eran "incitados" a entrar en un callejón que conducía directamente al precipicio; así morían despeñados) y también fue utilizada como corral de comedias
Descendemos desde la Plaza por la empinada Calle Mayor, por el camino se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Piedad y calles con soportales típicas de la época medieval. Y nos dirigimos hacía el estacionamiento tras realizar unas compras y tomar la “picaeta” de mediodía.
Ya por la tarde de nuevo salimos a dar una vuelta y sobre las 18,00 horas y tras un conclave decidimos pernoctar en Santo Domingo de Silos pues esta tarde hemos visitado la parte de Lerma que no habíamos visto por la mañana, y como Santo Domingo se encuentra a solo unos 30 km., decidimos hacer este corto recorrido y pernoctar.
Como los lugares que vamos a visitar son para explicarlos con toda clase de detalles y este nuevo capitulo, ya que es un poco extenso, lo dejo aquí e inicio otro relato del siguiente tramo de nuestro viaje.


TODAS LAS FOTOS:

https://picasaweb.google.com/carolser.fnv


DATOS DE LA RUTA:

- Día de salida y Regreso… 30 de marzo al 6 abril.11
- Días de viaje en ruta............ 7
- Total Km. recorridos............ 525 km.
- Vehículo AC, Joint- J-146- Perfilada
- Combustible repostado......... 55 litros
- Consumo litros por 100 km. ... +/- 10 %


PERNOCTAS:

PONFERRADA……………… N 42º 32´37´´ W 6º 35´ 12´´
MIRADOR DE ORELLAN…. N 42º 27´33´´ W 6º 44´45´´
CARUCEDO………………… N 42º 29´11´´ W 6º 45´41´´
AREA DE FROMISTA……… N 42º 15´54´´ W 4º 24´45´´
LERMA………………………. N 42º 1´ 35´´ W 3º 45´44´´
STO. DOMINGO DE SILOS. N 41º 57´44´´ w 3º 25´21´´