martes, 29 de septiembre de 2009

2ª Salida de la Sección de Autocaravanas del C.C.C. de Alicante

2ª Salida de la Sección de Autocaravanas del C.C.C. de Alicante, por la Costera y la Ribera Valenciana

Los días dedicados a la salida fueron el 18, 19 y 20 de septiembre de 2009, en esta segunda salida la Junta Directiva, también quería que no sólo se visitara la provincia de Alicante, ya que nuestra Comunidad por su diversidad es rica y muy variada en monumentos y cultura, por lo que se comenzó a trabajar para que la Sección pudiera visitar alguna otra localidad en este caso de Valencia.

La propuesta era acudir el viernes 18 al lugar de concentración, pernoctando y el sábado 19 visita a la localidad de Xativa y por la tarde salir a pernoctar a la localidad de Carcaixent y hacer una parte de la ruta de los Monasterios finalizando esta comiendo en uno de ellos, pero como siempre “ el hombre propone y el tiempo todo lo descompone ”. La inscripción para la ruta se cerro el día anterior a la salida, siendo 14 vehículos los que se apuntaron, pero vayamos a lo ocurrido durante este fin de semana.

El viernes día 18 comenzamos a llegar al lugar de concentración ubicada en el polideportivo Francisco Ballester de Xativa, un espacio cerrado y asfaltado, cercano al casco urbano, a unos cinco minutos a pie, a través de una acera junto a la carretera de circunvalación de la ciudad.

Sobre las 16,00 horas recibo una llamada de la técnico de turismo del Ayuntamiento de Carcaixent en la que me comunica que la ruta de los Monasterios había quedado anulada, ya que en la zona donde nos encontrábamos había sido declarada la alerta naranja por fuertes precipitaciones. Nos informamos y nos comunicaron que efectivamente era así, pero que las máximas lluvias serian el domingo por la tarde noche, así que le pedimos alguna alternativa para visitar el domingo.

Nos proponen que realicemos la visita al Magaçen de Ribera y a la casa palacio de la Marqueseta, y después una comida con unos entrantes y una paella al estilo de Carcaixent, como había gente que no había hecho este recorrido, lo aceptamos, y continuamos nuestras actividades, eso si mirando al cielo.

A las 18,30 horas ya estábamos 8 de las ACs, en el lugar de la concentración y el tiempo era muy bueno, no hacía nada de frío y el tiempo estaba despejado, por lo que decidimos ir a visitar el jardín llamado “ El Palasiet “ que había sido propiedad particular y ahora estaba abierto al público, ya que el Ayuntamiento lo había adquirido, es un jardín con una gran variedad de plantas mediterráneas, destacando las palmeras que se encuentran ubicada una en cada esquina y que por su altura son visibles desde la mayor parte de la ciudad, así como una fuente con su estanque y con carpas de colores que hacían el deleite de los mas pequeños, echando migas de pan, con el consiguiente revuelo de los peces grandes y pequeños





Estanque en el Palasiet ------------Fuente Central------ Un bello rincon del jardín


Una vez finalizada la visita al jardín donde se estaba muy fresco a la sombra de los diferentes árboles, salimos de nuevo al exterior donde el grupo se dividió ya que algunos fueron caminando hacía el centro de la localidad otros también caminando, se dirigieron al aparcamiento.

Durante el resto de la tarde-noche, fueron acudiendo el resto de las ACs, hasta completar los asistentes a la ruta. Una vez completado el grupo comentamos las últimas incidencias ocurridas (anulación de la ruta de los Monasterios), y por mayoría de los asistentes se acuerda seguir con lo que teníamos programado en Xativa y realizar la visita alternativa que nos habían propuesto en Carcaixent.

Sabado 26

Tras una noche reparadora sin problema alguno con el tiempo ya que no llovió durante la noche, amaneció algo nublado pero sin que la amenaza de lluvia fuera para preocuparse, así que como habíamos quedado, a las 9,00 h., unos nos fuimos a almorzar a un bar cercano, donde debido a la variedad de viandas hubo que hacer un esfuerzo para decidir que poner en medio del pan, hubo desde luego variedad a la hora de pedir, pero en mi caso me sirvieron un tricolor (bocadillo de salchicha, morcilla y chorizo), acompañado de queso frito, regado con vino de la tierra, y a las 10 h., regresábamos al aparcamiento, para prepararnos para la visita a la ciudad y el castillo.

A las 10,30 hora concertada con el “ave” iniciamos el recorrido que nos llevara por la ciudad de Xativa , la ruta es tranquila visitando los lugares mas emblemáticos.


Embarcando en el AVE -----Acomodados en el vagón ---Alegria en retaguardia

Xativa recibió muchos nombres entre ellos Saiti y Saetabis, en la actualidad su denominación es como la llamaban los árabes. Esta ubicada a los pies de la sierra Vernisa, los hallazgos mas antiguos se remontan al Musteriense (30.000 A.C., ha sido hallado un cráneo fechado en esa edad en la Cova Negra) siguiendo con asentamientos humanos pasando por Iberos, Romanos, Cartagineses (Aníbal estuvo en esta ciudad), Visigodos, Árabes y siendo cristiana desde su conquista por Jaime I, en 1244.

Obtuvo la concesión de ciudad en 1347, por el Rey Pedro IV, por haberle sido fiel en la guerra de la Unión. De la importancia de la ciudad entre otras destaca el nacimiento de dos Papas Borja, en los Siglos XIV y XV, Calixto III y Alejandro VI, además de haber sido la segunda ciudad en población e importancia del Reino de Valencia durante mas de V siglos

En el periplo subiendo al castillo, pasamos entre otros lugares de interés, por el real Monasterio de Santa Clara fundado en 1325 por la viuda de Roger de Lauria, la casa natalicia de Rodrigo de Borja, que es conocido con el nombre de Alejandro VI Borgia, la fuente Real de Aldomar donde fue bautizado el Papa Alejandro VI, Colegiata Basílica o Seu, que comenzó a construirse en el 1596, se exhiben y conservan en el interior numerosas piezas de gran valor destacando entre otras el Retablo y Cáliz del Papa Calixto III y el Lignum Crucis, ( según leyendas y creencias parte de la madera de la Cruz utilizada para crucificar a Jesús de Nazaret ), el Museo de l´Almodí, construido entre 1545 / 1548 , en la actualidad es utilizado como Museo Municipal desde 1918, acoge una importantes colecciones arqueológicas, ( Siglño IV A.C.), destacando sobre todo la famosa Pila Islámica (Siglo XI)y la Sala Pinohermoso de la época Almohade, y como no el retrato de Felipe V de tan nefasto recuerdo en la historia de Xativa, que decretó el incendio de la ciudad por lo que su retrato se encuentra en el museo cabeza abajo.

Siguiendo el recorrido ascendente hacía el castillo, en una parte de la ascensión se pueden divisar la ermita de San José ( S XVIII) y la iglesia de San Feliu (S XIII), siguiendo ascendiendo a la derecha en una curva cerrada se asoma la Cova dels Lleons, antiguo aljibe y según cuenta la leyenda se utilizaba para tirar a los enemigos que eran comidos por leones que allí habitaban, pero en realidad se utilizaba para almacenar agua.

Una vez en la base del castillo, hoy utilizado para aparcamiento, desde este punto mirando a la ciudad a la derecha del observador se ve, la Torre del Sol y resto de la muralla, subiendo hacía el castillo se observa los torreones del Castillo Menor situado a la izquierda subiendo hacía la puerta de entrada, observando en esta subida la parte derecha con la muralla y el Castillo Mayor

La ascensión en el interior del Castillo Mayor es continua pero suave, una vez se ha penetrado en el interior se accede a la Plaza de Armas, desde donde comienza a la izquierda el Castillo Menor y a la Derecha el Castillo Mayor

En el Castillo Mayor destaca entre otras estancias, la Sala del Duque de Calabria la Capilla gótica de Santa María construida allá por el año 1276, fue reconstruida por la reina María esposa de Alfonso V, y en ella están enterrados entre otros ilustres personajes muertos en las mazmorras del castillo El Conde de Urgel (+ 11-11-1434), Jaime IV Rey de Mallorca (+ 1349), ya que era la prisión de Estado de los Reyes de la corona de Aragón, esta Prisión del Conde de Urgel, llamada así por haber sido encerrado y muerto en estas los famosos personajes, ya señalados entre otros muchos Condes, Justicias, Marqueses, Señores, Infantes etc.-

Así mismo también son interesantes los restos en el interior la Base romana de San Jorge, el Primer patio de la Saloquia (entre 1411 y 1545, parte mas alta de los castillos musulmanes), también se pueden observar los no menos importantes 4 aljibes, juntos de la época romana con bóvedas góticas ( en la plaza de armas se pueden observar los distintos depósitos con piedras varias para la depuración de agua hasta que esta llega a los aljibes ) .




Interior de la mazmorra---------- Vista del Castillo Menor---------- Puerta cárcel





------------Subiendo las escalinatas -----------------------------Grupo de regreso
Finalizada la visita al Castillo Mayor, regresamos sobre nuestros pasos y desde el patio de armas iniciamos la subida, esta más empinada si cabe que la anterior, éste se encuentra ubicado en lo que fue la antigua ciudad ibérica SAITI y romana SAETABIS.

La primera puerta que da acceso al Castillo Menor es la llamada (Puerta de Aníbal) ya que por ella entro el general Cartaginés Aníbal y después el general romano Escipión durante la Segunda Guerra Púnica (218 a 209 A.C), se sigue ascendiendo por una empinada cuesta, con unas curvas muy cerradas nada más pasar tanto la primera como la segunda, esta situada en codo de una torre (siglo X era corriente en los castillos árabes para dificultar la entrada a los asaltantes)

Ya en el interior se encuentra bien conservado, tanto por los trabajos de restauración como por la conservación de esta parte, donde se puede observar la Torre y Balcón de la Reina Himilce (esta mujer de origen íbero, natural de Castullo Linares (Jaén, esposa del general Aníbal y que tuvo un hijo de éste en el 218 A.C.) Himilce significa reina en lengua púnica.

El antiguo aljibe o cisterna, y a su lado sobre la muralla norte estaban los antiguos pesebres y cuadras de las caballerizas, frente al estos y en la otra parte del patio, se encontraban las letrinas que consistían en una apertura en la muralla por donde se evacuaban los excrementos.

De nuevo iniciamos la bajada hacía la plaza de armas dando por finalizada la visita al castillo que ha sido una verdadera gozada poder disfrutar tanto de la historia, como de las vistas que desde aquí se divisan.

Han sido mas de 2 horas de paseo, observando e imaginando como sería la vida en él, no ya en tiempos pacíficos, sino también en tiempos convulsos de guerras, traiciones, hambre, enfermedades, necesidades. Que sentirían los habitantes cuando se encontraran sitiados sin nada que hacer, sólo esperar un ataque y cual sería su final, la angustia de saber que no había futuro, de que sólo estaba el presente y el día a día.

De que pensaban los prisioneros en un espacio tan reducido hacinados y las condiciones que uno se puede imaginar de cómo serían y de que no había clemencia, ya declararan ser inocente, una vez se caía en las garras de los verdugos, con las envidias, maquinaciones y envidias pocos escapaban a su siniestro final.

En fin hemos visitado un trozo importante de la historia de la Comunidad, y encantados por lo visitado, volvemos con el “ ave “ al lugar de aparcamiento de las ACs.

Después de comer y dormir la siesta reglamentaria, nos vamos juntando para charlar mientras se hace la hora de iniciar el traslado hasta la cercana Carcaixent (16 Km.), en esas Juan Carlos se le ocurre que podriamos hacer un recorrido por la ciudad, y como a todos nos gusta la idea pues nada dicho y hecho, salimos en caravana del aparcamiento y nos dirigimos al centro de la ciudad por la Alameda Jaime I, la Avenida de Selgas, la Plaza de España y pasamos al lado de la plaza de toros cubierta, enfilando la carretera de circunvalación y aquí tomamos el desvío con dirección a Carcaixent, (sin que en ningún momento se dificultara el tráfico rodado).

Llegamos sobre las 20,00 horas el tiempo era bueno, sin lluvia, y el cambio que percibimos cuando entramos en el aparcamiento de la Estación de Ferrocarril fue espectacular, ya que aunque todavía se encuentra en obras cuando este terminado será una gozada, ya que ha sido todo renovado desde el pavimento hasta las plazas de estacionamiento, por lo que imaginamos lo que será la futura área de ACs, esta a un lado del aparcamiento y con capacidad para unas 10 ACs.

Así que decidimos, dar una vuelta por el pueblo, encontrándonos con un pasacalle fallero, ya que se celebraba la exaltación de la fallera mayor y nos tomamos unas cervecitas en un bar cercano al Ayuntamiento.

Después del paseo de vuelta al estacionamiento se divisaban las estrellas con algunas nubes, pero no había rastro de las terribles tormentas que había previstas. Estuvimos un rato charlando y contando algún chascarrillo que otro, hasta que se hizo hora de retirarse a descansar.

DOMINGO 27

La noche ha dejado alguna llovizna, y sobre las 7,30 de la mañana, cae una fuerte tormenta que en momentos no deja ver a unos metros de distancia, pero como ha venido se va y aunque no se despeja del todo, aparecen claros que al parecer indican que el tiempo nos da un respiro.

La mañana va trascurriendo y unos se acercan al horno, otros a por la prensa y la mayoría hacemos corrillos para charlar y hacer tiempo hasta las 12,00 horas en que la técnico de Turismo del Ayuntamiento nos espera en el Magatzen de Ribera, justo al lado de la estación de RENFE, para iniciar el recorrido turístico previsto para hoy.

Comenzamos la visita guiada en al Magatzen a cargo de Consuelo, técnico de turismo del Ayuntamiento de Carcaixent, que nos explica los orígenes de la historia de la naranja en la localidad, ya que hasta finales del siglo XVIII, la economía de la ciudad se concentraba exclusivamente en la explotación del gusano de seda, hasta que sobre el 1781 el Párroco de Carcaixent, Mosén Monzó, el Boticario Bodí y el Escribano Maseres, tras estudiar escritos antiguos que hablaban de que en la China había naranjas dulces, y que se trajeron a España, por conquistadores y que estas se encontraban en Murcia, sin que nadie le diera importancia, realizaron injertos en los naranjos que plantaron en la partida “ les Bases del Rei “ (Las balsas del rey) los primeros naranjos de variedad dulce, ( ya que amargas ya las había), a partir de aquí se fue extendiendo el cultivo de este fruto y como no, su comercialización, el dicho de “ de Carcaixent i Dolçes “ (de Carcaixent y dulces).

Como consecuencia del crecimiento económico de la naranja en detrimento de la seda, se construyen infinidad de almacenes, variando poco a poco la fisonomía de la localidad, quedado en la actualidad edificios y casas característicos de la época de la seda.

El edificio se construye en el 1909 siendo un proyecto de D. José Ríos Chinesta, a propuesta de la familia Ribera, habiendo sufrido algunas intervenciones y dos inundaciones (la pantanada de Tous) en 1982 y la segunda inundación en 1987, siendo rehabilitado por el Ayuntamiento en 1989 y utilizado para todo tipo de actos.

Este almacén revolucionó el tratamiento de la naranja ya que éstas se lavaban al llegar, evitando así el molesto polvo y barro que traían desde el campo, extendiéndose en el suelo encima de una capa de paja de arroz y que seleccionaban según el tamaño solicitado por el cliente.
Otro de los hechos que produjo un gran desarrollo tanto económico como social y demográfico, fue la obra de gran trascendencia para Carcaixent: la Real Acequia del Júcar, construida entre 1654 y 1679, con la autorización del rey Felipe IV, que recoge las aguas del río Júcar desde el término de Sumacárcer y se ramifica en tres cuando llega al término de Carcaixent. Gracias a esta obra, se pusieron las bases para el posterior desarrollo económico de esta Villa Real en el siglo XVIII. Esta obra por los créditos solicitados fue satisfecha en doscientos años (200), pasando de padres a hijos hasta el pago total.
Tras las explicaciones, iniciamos un recorrido alguna de las calles mas antiguas, visitando el soportal de la casa mas antigua que queda en pie, datada en 1600, este recorrido nos lleva al Palacio del Marqués de Montortal, mas conocido con el “ Palau de la Marqueseta ”, construido sobre el 1780 y reformado en 1850.
Según cuenta la leyenda ( María Antonia Talens Mesquita hija del Marqués de las Calzada), en la guerra de la Independencia contra los Franceses, vivía en este palacio y frente al mismo se alzaba una plaza, y cuando los franceses intentaron entrar en el pueblo, los vecinos hicieron frente al enemigo, y al entrar en el pueblo reunió en dicha plaza a todos los varones para pasarlos a degüello.
María Antonia que desde su ventana estaba observando los hechos, salió de su casa y de rodillas intercedió ante el general francés para que no matara a los hombres a cambio de entregarle todas sus posesiones, incluida ella misma, accediendo éste y perdonando la vida de los varones, pero dando a sus hombres ( 4 ) cuatro largas horas para que saquearan el pueblo.

Naciendo la leyenda de María Antonia que aunque no tenía el titulo, desde esos hechos los habitantes de la localidad la llamaron “ la Marqueseta”

El palacio es notable la composición arquitectónica, destacando la decoración interior, en la planta noble hay frescos decorativos en paredes y techos, destacando la cocina donde se muestran una colección de azulejos cerámicos del siglo XVIII

Azulejos de la cocina--------------------------------------------- Alegorias en azulejos
El palacio también te lleva a través del tiempo debido a la conservación de las partes que se muestran al público, que te sitúan en la época aunque algunos en la actualidad se les este dando otra utilidad, ya que el dormitorio de la Marqueseta, es hoy día el despacho de la Alcaldesa, el vestidor es la antesala del despacho de la edil, así como la sala donde se retiraban los hombres para fumar, hoy despacho, que contiene unos frescos preciosos

Finalizado el recorrido, nos dirigimos al bar-restaurante “el Pitch“ donde habíamos encargado la comida para los asistentes a la ruta y finalizar así la misma.
La comida consistió en unos entrantes variados buenos y abundantes y la comida principal una paella al estilo del la zona, que además de los ingredientes habituales, llevaba garbanzos y unas albóndigas pequeñas muy sabrosas.

Cuando estábamos finalizando los postres y el café, comenzó a llover de manera intensa, parando por momentos y volviendo de nuevo a llover muy fuerte, así que en uno de los intermedios llegamos al aparcamiento, donde nos despedimos esperando que todos hayan disfrutado de este fin de semana y con la esperanza de volver a vernos en cualquier otra salida.

Quiero desde estas líneas de agradecer a Juan Carlos Ortolá por las gestiones realizadas en Xativa, ya que sin su apoyo, no hubiera sido posible realizar esta salida, también a Consuelo y Ana del departamento de Turismo de Carcaixent por las gestiones y la ayuda recibida para estacionar en el aparcamiento de la estación, aunque no estaban finalizadas las obras, y por la visita guiada tan amena, entretenida y educativa.

Cuando estoy escribiendo estas líneas en las noticias se puede ver que Carcaixent, se encuentra en parte anegado, que uno de los lugares que íbamos a visitar, el Monasterio de Aguas Vivas se han llegado a recoger hasta 280 litros por metro cuadrado, así que tenían razón, al ser cautelosos con la previsión de lluvias, aunque la cantidad de agua ha sido grandísima, no hay que lamentar desgracias personales.

Días de viaje en ruta......... 25,26 y 27 -09 -2009
Total Km. Recoridos............ 210 km
Vehículo AC, perfilada J.146, 2300 cc3
Combustible repostado.............------ litros
Consumo litros por 100 km. ....9 litros

jueves, 18 de junio de 2009

1ª CONCENTRACION AUTOCARAVANISTA DEL CAMPELLO

1ª CONCENTRACION AUTOCARAVANISTA DEL CAMPELLO:

Siguiendo con las actividades que se desarrollan dentro del Club, los días 12,13, y 14 de junio se ha celebrado en el paraje conocido como “Río Seco” de Campello la 1ª Concentración de Autocaravanas, este evento organizado por el Ayto. del Campello, y con inestimable ayuda de Vicente Berenguer y Daniel Mas, como coordinadores de la misma.

La recepción del viernes fue algo no habitual en la zona, ya que la Policía Local, había acotado una parte de la zona de aparcamiento, con señales expresas de prohibido aparcar excepto ACs, cuando normalmente en esta zona siempre hay problemas de aparcamiento.

Nada mas llegar al recinto acordonado, allí se encontraban los coordinadores, organizando el estacionamiento de los vehículos y entregando una bolsa con unos obsequios cedidos por el Ayuntamiento, entre ellos un reloj digital, con control de temperatura, documentos, y planos para la localización de puntos de interés de la localidad.

Una vez instalados, los unos acudieron a la Lonja del Puerto Pesquero, donde algunos compraron pescado en la subasta (se vende al público), y desde luego mas fresco imposible y a un precio razonable. Algunos otros, se dedicaron a dar un paseo y compartir charla por el Paseo Marítimo, y pararse a tomar unas buenas y frescas cervezas, y si son “pintas” mejor que mejor.

Por la mañana el sábado a las 9,00 todos arriba, y a las 10,00 estábamos en el autobús que el Ayuntamiento nos había proporcionado y que nos iba a llevar según el programa a “Villa Marco”, casa solariega de principio del XIX, pero por algún problema de última hora, no se pudo visitar, por lo que se cambió la visita por el “ Museo Arqueológico de Alicante” el “MARQ”.

La visita del Museo, fue una gozada, ya que están expuestas las exposiciones (“ LA BELLEZA DEL CUERPO, Arte y pensamiento en la Grecia Antigua) y HUELLAS GRIEGAS EN LA CONTESTANIA IBÉRICA”. Ambas desde el 2 de abril al 13 de Octubre de 2009.


En la primera la exposición recorre con esculturas el transcurso de la vida a través de la infancia, el matrimonio, el sexo, la guerra y la muerte, destacando entre tanta belleza la que representa “ Al Discobolo ”, tanto esta como el resto de las 124 obras de arte, proceden del British Museum de Londres

“ Cincelada por Mirón en torno al 455 a. C., la escultura representa a un atleta que va a lanzar un disco. El autor eligió el momento de máxima tensión. Algunos teóricos opinan que la figura alude al atleta griego Hyakinthos (Jacinto), de quien estaba enamorado Apolo. Este dios, según la mitología, mató involuntariamente a Hyakinthos al golpearle con uno de estos discos. De su sangre brotaría la flor del jacinto. La pieza original era de bronce. La que ahora se expone es una copia de mármol.”

Respecto a la segunda exposición pretende mostrar las influencias griegas en el territorio ibérico que, durante los siglos V-I a.C., ocupó la actual provincia de Alicante y tierras limítrofes, y que es conocido a través de de época romana como Contestania. Destacan la reunión por primera vez desde su descubrimiento en 1893, llamadas “las dos esfinges de Agost ”. Además de otras piezas halladas en distintos yacimientos de la provincia.

Una vez finalizada la visita, nos tomamos un refrigerio, y al autobús llegando de nuevo al “Río Seco”, tanto a la ida como al regreso, Vicente, nos deleitó con historias sobre su pueblo “Campello”, haciendo muy ameno ambos trayectos.

Seguidamente, se celebró la comida en el Restaurante “La Cranca”, con la asistencia del Iltmo. Sr. Alcalde y varios Concejales, de Ayuntamiento de Campello, haciendo entrega a la Autoridad Municipal de una placa conmemorativa en recuerdo de la Concentración. Por la tarde-noche, en la casa de Cultura, se celebró un concierto de Jazz, al que asistieron algunos de participantes.

Por la noche y como ya parece habitual, hubo “mojito” elaborado por Finamari, y a falta de barreño, se utilizó un buen cubo de los de fregar, pero bien lavado ¡ que conste ¡. Y después de la juerga a descansar, que el día ha sido largo.

En la mañana del domingo, a primera hora comenzaron y antes de la visita programada, algunos nos dirigimos a distintos bares y cafeterías para desayunar, y después por el paseo llegamos a la “ Torre Vigía de la Illeta ” desde donde se divisa todo el puerto deportivo y la playa. Desde aquí iniciamos un apequeña bajada hasta la “La Illeta dels Banyets o Baños de la Reina”, donde un arqueólogo nos da las explicaciones sobre este yacimiento que abarca varias épocas desde la Edad de Bronce, Ibérica y Romana y después de nuevo otro paseo esta vez bajo un fuerte sol hasta el aparcamiento y prepararse para el regreso a casa.

Agradecer a Vicente y Daniel por el trabajo que han realizado para llevar a buen término esta Concentración, ytambién al Ayto. del Campello por los permisos concedidos para poder realizar la concentración en su término municipal, así como el apoyo en el transporte y visitas realizadas.

Esperemos que las actividades que se vienen desarrollando la Sección de ACs, dentro del Club continuen por este camino, en las que se dan unas opciones a un vehículo que esta teniendo una gran aceptación

Para mas información en:

http://www.marqalicante.com/bellezadelcuerpo/

http://www.elcampello.es/index.php?s=deinteres#a6

lunes, 27 de abril de 2009

GUADALAJARA: La Arquitectura Negra y La Alcarria

GUADALAJARA

Después de bastantes días sin poder salir (desde el 15.2.08, bodas de Isabel ) con nuestra AC, por diferentes motivos que no vienen ahora al caso, es hora de volver a realizar un viaje por esta España nuestra, que tantas cosas nos ofrece.

Viendo algunas escapadas de fin de semana vi una de un lugar que nunca había oido hablar de ella y es la RUTA DE LA ARQUITECTURA NEGRA, la verdad que el nombre me llamó mucho la atención, y enseguida me puse manos a la obra para “descubrir” que tipo de ruta era, y fue una gran sorpresa ver que se trataba de una zona de la montaña de la provincia de Guadalajara, ya que la misma hace forma de Y quedando el monte Ocejón en el centro de los brazos superiores, así que comenzamos a buscar en la red, los pueblos que la forman, que ofrecen a los visitantes y por descontado, que podemos aportar los que los visitamos.

Como vimos que era una ruta mas bien corta optamos por incluir un recorrido mas largo por la provincia de la que no conocíamos nada, así que una vez en el lugar comprobaríamos a ver que ruta podríamos seguir, para que fuera agradable, tranquila y por descontado que nos sirviera de enriquecimiento cultural de las zonas que visitáramos.

Lo primero en comprobar era que recorrido era mas rápido y económico desde nuestro lugar de residencia, y tras realizar varias rutas con la Guía Interactiva Campsa, comprobamos que la mejor era la de Calpe / Valencia / Minglanilla / Cuenca / Sacedón / Guadalajara / Retiendas, éste último donde se inicia la Ruta referida.

DIA 1

06/04/09

Asi que nos ponemos en marcha, salimos de casa, con la tranquilidad de tener días por delante, y sobre todo, sin prisa, asi que por la N-332, nos dirigimos a Valencia, y desde aquí, por la A-3, nos dirigimos a la localidad de Minglanilla, y por carretera CM 211 hasta Almodovar del Pinar y desde aquí por la N- 320, hasta

Cuenca, y siguiendo esta misma nos lleva a Sacedón, ya en la provincia de Guadalajara, donde hacemos una parada para comer en el paseo al borde del pantano de Entrepeñas, un lugar muy acogedor, donde parece ser que se podría pernoctar sin problema, en el llamado “Paseo de la Marina”.

Después de comer “en ruta”, y de echar una cabezadita, por esta carretera de nuevo, seguimos hasta la capital, donde pernoctaremos y desde aquí iniciaremos nuestra ruta por la Ruta.

Una vez estacionada la AC en un aparcamiento justo al lado de la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, y cercana a la Estación de Autobuses, es decir, un lugar bastante céntrico como para llegar al centro en un cómodo paseo, así que nos dirigimos a la Oficina de Turismo, situada al principio de la Av del Ejercito, y con el plano en la mano y los principales lugares de visita preparados, iniciamos el paseo.

En primer lugar y justo frente a la Oficina, se encuentra el Palacio de los Duques del Infantado de la familia Mendoza, (antecesor del Marques de Santillana) fue edificado desde el año 1480, destacando la fachada de estilos gótico renacentista,












pero sobre todo destaca el patio interior llamado de los leones, así como la galería, en la parte de la derecha (mirando de frente la fachada), se encuentra el “jardín mitológico” con un pequeño laberinto, construido a posteriori, por el quinto Marques de Santillana sobre el 1569

Seguimos nuestro periplo por la C/ Mayor, siguiendo el recorrido del casco histórico. Y optamos por dirigirnos al mas alejado del lugar donde nos encontramos para regresar contemplando los monumentos o lugares que nos susciten mas interés, así que llegamos a la Iglesia de San Ginés que ha fue del Convento de Santo Domingo de la Cruz fue comenzada en el 1561, quedando sólo constancia de dicha Orden por el gran rosetón de la fachada.


Seguimos ahora bajando hacía el palacio recorriendo el camino inverso y a la izquierda de la C/ Mayor, se encuentra la Plaza del Carmen, que da nombre la iglesia del mismo nombre, que alberga también el convento de los frailes franciscanos, construido en 1632, es de destacar que en el interior, en el lado de la epístola tras una reja se custodia el sepulcro de la “Monja de las llagas” Sor Patrocinio, consejera de Isabel II .
(http://www.franciscanos.org/enciclopedia/sorpatrocinio.htm)

De vuelta a la C/ Mayor y continuando la bajada y cruzando las calles de la parte derecha, nos encontramos con el edificio de la Diputación y llegamos a la llamada Puerta de Bejanque ubicada en la plaza del mismo nombre y que son resto de las murallas medievales, recuperada recientemente y según se cree data del siglo XIV.

Regresamos sobre nuestros pasos y de nuevo en la C/ Mayor seguimos bajando y llegamos a la plaza del Ayuntamiento, que se encuentra totalmente en obras, observamos que están trabajando en algunas ruinas antiguas, viendo restos de edificaciones, sin que nos puedan concretar que restos se trata. Así que seguimos bajando, caminando hasta una calle a la derecha donde un sencillo muro y portada dan paso a la Iglesia de Santiago, una joya del siglo XIV, el interior, de los estilos góticos y mudéjar, destacando desde luego el artesanado mudéjar de la nave central. Un lugar que no hay que dejar de visitar.

Cuando vamos a iniciar de nuevo el recorrido comienza una fuerte lluvia que no cesa y en momentos cae hasta granizo, por lo que decidimos volver a la AC, y damos por terminado el recorrido, aunque creemos que hemos visto lo mas representativo de la ciudad, y tampoco viene mal descansar después del viaje ya que la tarde se esta convirtiendo en noche y como el tiempo no acompaña es mejor retirarse.

DIA 2

07/04/09

La noche ha sido bastante movida respecto al tiempo, ha llovido a mares y en momentos a granizado, haciendo un ruido infernal en el interior de la AC, pero no ha sido tan fuerte como para dañar ni el techo, ni la placa ni ninguno de los accesorios de la AC. Ha amanecido despejado, con sol, pero fresco, así que tras desayunar, iniciamos el viaje hacia nuestro primer destino, salimos de Guadalajara por la CM-101, hasta Humanes y desde aquí por la CM-1004 hasta el cruce de Retiendas, y por la GU-188, nos lleva al primer pueblo de la Ruta de la Arquitectura Negra.

Desde el cruce hasta la entrada del pueblo son 2 km. en una bajada bastante prolongada. El pueblo surge tras una curva, lo primero que se ve es una casa de madera, que se encuentra anexa a un restaurante, justo a la derecha, se encuentra el puente por donde se accede al interior del pueblo, que forma una T invertida, teniendo en el centro del mismo una “riera” donde se recoge el agua que se acumula tras las lluvias en la parte superior del pueblo y cae en el río Jarama, en los años sesenta quedo prácticamente despoblada quedaron apenas 3 vecinos, aunque los nacidos en el pueblo han mantenido vivo el pueblo y las tradiciones.

Aparcamos justo al lado del puente, y nos decidimos ir hasta el Monasterio de Bonaval, situado a unos 30 minutos caminando desde nos encontramos. A pie seguimos bajando hasta un puente situado a unos +/- 800 metros del de la entrada del pueblo, en este punto, el camino se divide, saliendo por la izquierda un camino de sirga que sigue el curso del río y a la derecha, el camino de bajada, que una vez pasado el puente se convierte en una carretera, estrecha, pero asfaltada, que lleva a la presa del Vado.

Cogemos el camino de la izquierda y nos adentramos por el camino unos 4 km., rodeados de un encinar, llegamos al monasterio que se encuentra totalmente invadido por la vegetación, hay que tener un cuidado máximo al adentrase entre sus paredes, pudiendo observarse la iglesia, y los restos de la sacristía y el convento.

Fue fundado por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1164, en 1821, tras años de bonanza primero y decadencia posterior, fue comprado por los vecinos de Retiendas, siendo el estado ruinoso, aunque al parecer la idea es recuperarlo.

De vuelta hacía el pueblo, y ya en la AC., tomamos los planos que hemos sacado, y observamos que la carretera que lleva a la presa, se une con la carretera que sube desde Tamajón, a Majaelrajo.
Pero decidimos dar nuevamente la vuelta hasta el cruce de la CM-1004, y torcer a la izquierda y en unos 5 km., nos encontramos en Tamajón, donde esta carretera finaliza como tal. Como es pronto decidimos verlo a la vuelta, ya que para visitar la otra parte de la ruta tenemos que volver a este pueblo, así que lo atravesamos y seguimos por la GU 186, hasta un cruce donde se indica, a la derecha la citada carretera y a la izquierda del cruce un camino asfaltado que va hasta la presa del Vado y de ahí a Retiendas.

Nosotros nos desviamos hacía la derecha, hasta Campillejo y El Espinar “aldeas o barrios” dependientes de Campillo de las Ranas, donde comienza verdaderamente la Arquitectura Negra, ya que las construcciones de todos estos lugares están edificadas con piedras de la Sierra Negra del Ocejón, las edificaciones se realizan con lajas de pizarra típicas de la zona. Tanto los muros
como las cubiertas.

Las viviendas normalmente siguen unas pautas en la construcción, que consta de zaguán, planta baja destinada a la vivienda y el corral y la parte superior destinada al pajar, es de destacar la gran envergadura de las chimeneas.

En la continua subida hacia el núcleo principal, Campillo de las Ranas, estamos a 1100 metros de altitud la vegetación que nos rodea son en su mayoría robles, estamos en la ladera oeste del pico Ocejón, destaca la construcción de la Iglesia parroquial que esta construida con lajas de pizarra combinadas con la piedra caliza de la torre, terminada en espadaña románica de pizarra. Tras pasear por las vacías calles, llenas de tranquilidad, y contemplar las viviendas, muchas de ellas reconvertidas en Casas Rurales, decidimos continuar hasta Majaelrayo, donde termina la carretera



Llegamos a Majaelrayo, y aunque luce el sol, se nota la altura y el frío ya que en las cotas mas altas de las montañas todavía queda nieve, al entrar observamos del porque el nombre de la zona, ya que las casas, y construcciones que nos encontramos, podían estar en cualquiera de los núcleos habitados en los que hemos estado. El pueblo se enclava justo en la ladera del monte Ocejón (2.058 mts.), al que se puede ascender, hay una gran variedad de flora entre los que destacan los robles en la montaña y sauces y chopos junto a los innumerables arroyos y ríos de la zona.

Se esta echando la tarde encima, y decidimos volver sobre nuestros pasos y regresar a Tamajón, para pernoctar, al subir hemos visto unas cuevas excavadas en la roca distantes a unos 3 km., del pueblo, y cuando paramos vemos que las curiosas “construcciones” pétreas de la zona son similares de las de la ciudad encantada de Cuenca, pero en menor tamaño y belleza, aunque nada despreciables para pasear por los prados que circundan dichas construcciones.


Seguimos de vuelta y a unos 1,5 km. del pueblo, a mitad de distancia del pueblo y la “ciudad encantada”, nos encontramos con la Ermita de la Virgen de los Enebrales, construida a principios del siglo XVI, es alargada, orientada la puerta para evitar los vientos del frío invierno. Una de las curiosidades de esta ermita, es que las puertas han de permanecer siempre abiertas para el auxilio de los caminantes, en la actualidad, hay una reja que separa el interior de la ermita


Tras la visita, llegamos de nuevo a Tamajón, dejamos la AC., al lado de la oficina de turismo (solo abren sábados), y justo frente a la Iglesia Parroquial, que data del siglo XIII, asentada sobre un templo románico, quedando de esta época el muro sur con una galería porticada con arcos de medio punto, el resto de la construcción datan de los siglos XVI y XVII, en las sucesivas ampliaciones del templo.


Recorremos el pueblo que esta estructurado de forma simple y sencilla, con tres calles paralelas llamadas La Picota, La de En medio, y La Nueva, según la información que nos facilitaron en la oficina de Turismo de Guadalajara, el Ayuntamiento se encuentra ubicado en un palacio Mendocino del siglo XVI, del estilo civil plateresco con un arco de medio punto de aire medieval.

También destacan las casas señoriales del XIX de la calle En medio, la Plaza del Coso y Plaza Mayor, y la casa del Labrador su construcción entre los 1791/1803, para el rey Carlos IV, cuando era Príncipe, este palacete se construyó sobre la base de una casa de labranza.

El día ha sido muy productivo y desde luego no nos han defraudado las visitas que hemos hecho y las formas de vida tan diferentes a las que estamos acostumbrados, hemos caminado, disfrutado e impregnado del paisaje y cansados pero contentos, nos vamos a dormir ya que mañana por lo que hemos visto hoy también tendremos un día muy intenso, ya que visitaremos los pueblos de la cara Este del monte Ocejón incluidos también en la Arquitectura Negra.

DIA 3

08/04/09


Hemos descansado muy bien, mucha tranquilidad, el día amanece de nuevo soleado, pero con 5º de temperatura, desayunamos y nos preparamos para la marcha, de nuevo hacia la segunda parte de la Ruta de la Arquitectura Negra, en esta ocasión vamos a visitar la parte Este del monte Ocejón.

Salimos de Tamajón de nuevo con dirección a la ermita de la Virgen de los Enebrales, ya que el cruce hacía la parte Este del monte se encuentra a unos 500 metros del ésta, (se encuentra señalizado), en el cruce seguimos por la derecha, los pueblos que jalonan la subida hacía el monte son Almiruete, seguido de Palancares, pueblos estos casi vacíos, con muy pocos habitantes y que cobran vida sobre todos los fines de semana y en las fiestas, están enclavados en un paisaje de encinares y álamos.

Seguimos subiendo y por fin llegamos a Valverde de los Arroyos, se nota la altura pues nos encontramos a 1255 metros de altitud, pueblo de gran interés arquitectónico y turístico, al llegar comprobamos que no se puede entrar en el pueblo con vehículo a excepción de los residentes, por lo que seguimos la indicación del aparcamiento, que se encuentra en una de las “eras”, un camino asfaltado nos lleva al alto una vez pasado el cementerio, se encuentra el parking, también asfaltado y señalizado con líneas en el suelo.

Dejamos la AC, y bajamos por un acceso peatonal que baja al pueblo por la derecha del aparcamiento, llegamos a la entrada del mismo (cruce con la carretera), y subimos por una de las calles que dan acceso a la plaza Mayor donde se encuentra la iglesia construida a base de pizarra y madera, integrada en el paisaje arquitectónico del pueblo, y también la fuente (nos llama la atención de que en los pueblos de esta zona las fuentes manan agua continuamente no teniendo grifos para cerrar el chorro, será por las restricciones que sufrimos en nuestra tierra).

Justo a la derecha de la plaza se encuentra el Ayuntamiento, donde preguntamos el camino para visitar las cascadas, llamadas “Chorreras de Peñalagua” , de más de 120 metros de altura, nos indican que sigamos recto dejando el ayuntamiento a la derecha y pasaremos por otra de las “eras”, que sirve de campo de futbol, (algunos equipos quisieran tener el césped que tiene este), dejamos la portería mas cercana al camino a la izquierda, y seguimos por una trocha, con piedras sueltas, ascendiendo de forma continuada pero suave, es un paseo agradable, la trocha, cambia a una senda entre jaras y monte bajo, va cambiando como cambia la montaña, a tramos se abre una pequeña acequia de aguas claras, también como mudos vigilantes y testigos estáticos de los cientos de caminantes y visitantes de la cascada en el suelo de la senda, se van combinando las piedras y raíces al aire libre, con el brillo propio del bruñido realizado por el roce del calzado sobre éstas.
La senda va dando la vuelta a la montaña, formando un arco, y tras un recodo y aún lejos de la cascada, se ve ésta en su parte mas alta, y se oye un continuo murmullo del agua al caer por la montaña, seguimos caminando y tras ½ hora de cómodo recorrido llegamos a la base.

Tras descansar un rato y observar las vistas desde estas alturas, iniciamos el regreso al pueblo, caminamos sin prisas mirando y viendo toda la naturaleza que nos rodea. Una vez en el pueblo paseamos por sus calles casi vacías a pesar del buen tiempo, hace bastante fresco,.

Tras visitar las dos partes del Ocejón en sus vertientes Oeste y Este, comprobamos los cambios de color en las laderas próximas a la cima, en la parte Oeste, en Majaelrajo el monte adquiere una combinación de colores grises, salpicados de verde del monte bajo, salpicados con el amarillo disperso de las flores silvestres.
En la parte Este, la de Valverde de los Arroyos, toma los colores verdes de los líquenes que se adhieren a las rocas, en las partes donde la umbría se hace mas persistente, un poco mas bajo de la cumbre los colores van cambiando a los verde del monte bajo y salpicados de morado y amarillo de los arbustos bajos y silvestres en flor, quedando en la zona de la cima dispersos el blanco de la nieve aun por derretir en las zonas mas escondidas resistiéndose a convertirse en agua que forma el torrente de la cascada .

Tras la agradable visita, decidimos dirigirnos a Umbralejo, pueblo abandonado desde los años 60 y situado a unos 8 km, de Valverde, salimos del aparcamiento y giramos a la izquierda por la continuación de la misma carretera local que llevábamos. Al llegar al cruce de la entrada del pueblo hay un aparcamiento para dejar los vehículos y desde el parking sale un camino de tierra jalonado por una cadena que cierra el paso a los vehículos.

El pueblo se vislumbra a unos 100 metros, así bajamos la pequeña cuesta y llegamos a la puerta de entrada, lo primero que nos sorprende es ver la limpieza y lo bien cuidado del entorno, no es la sensación que tiene uno de pueblo abandonado, en la entrada hay una verja de hierro, que se encuentra cerrada, leemos los carteles que avisan que sólo se visita por la tarde, y cuando nos disponíamos a dar la vuelta para regresar al aparcamiento, vimos a un hombre salir de la primera casa de dentro del recinto, lo saludamos y nos invita a pasar al interior.

Una vez dentro, mantenemos una amistosa charla, hablamos de todo un poco, y nos enteramos que se llama David, que es uno de los vigilantes del pueblo, que cuida del buen estado del mismo durante los periodos que no esta ocupado por los chavales que vienen a este pueblo utilizado ahora como albergue.

Nos explica que este pueblo ahora habilitado, con dependencias como comedor, sala de reuniones, sala de juegos, dormitorios, etc., entro en el programa de recuperación de pueblos abandonados, haciéndose cargo del mismo la Junta de Comunidades, habiendo invertido en su recuperación tanto la administración central como la autonómica, se ha seguido en su recuperación las construcciones típicas de la Arquitectura Negra

Nos ha llamado la atención al decirnos David, que la gente llega hasta la verja y aunque vean personas tras ella, en el interior, no dicen nada y se marchan, pensamos que quizá exagera, pero en efecto, mientras charlamos en la explanada de la entrada y a unos 20 metros de la verja, llega primero una pareja y luego un hombre sólo, nos miran y sin decir ni una palabra se marchan, con lo fácil que es saludar, preguntar y entablar una conversación.

Desde estas líneas agradecer a David por la gentileza de dejarnos visitar el pueblo sin ningún tipo de restricciones ni problema, de que pudiéramos caminar libremente y además por facilitarnos algunos secretos del escabeche que él hace.

Una vez realizada la visita, volvemos sobre nuestros pasos al aparcamiento, volvemos a la carretera y seguimos hacia la izquierda, y tras unos 2 km., llegamos al cruce de la CM-1006, donde giramos a la derecha y nos dirigimos hacia Cogolludo, distante unos 30 km., último pueblo de la Ruta de la Arquitectura Negra en el cruce de Veguillas esta carretera se convierte en al CM-1001 hasta el citado pueblo.

Aparcamos en la entrada del pueblo junto al cruce de caminos junto a la farmacia y frente al Cuartel de la G.C., y vamos caminando a conocer las singularidades de este lugar, comenzamos por lo más aparado, los restos del castillo, que se encuentra en lo alto de una loma, subimos hasta los pies de las murallas, sólo quedan en pie algunas paredes, pero teniendo unas vistas espectaculares de las tierras onduladas que circundan el burgo, con los campos de cereal despuntando de un color verde combinado con los el marrón claro de los campos donde no han plantado o crecido el cereal.

Bajando nos encontramos, con la Iglesia Parroquial de Sta. María de estilo románico y gótico, albergando en su interior un lienzo de Rivera del barroco español. Paseando por sus estrechas calles, llegamos al centro neurálgico del pueblo, su plaza mayor porticada de unas dimensiones considerables y justo en una de las partes de la plaza la ocupa el palacio de los Duques de Medinaceli, joya de carácter renacentista


Ya va siendo esta anocheciendo, y es hora de retirarnos, el día de hoy, ha sido desde luego perfecto en el tiempo, y en los lugares visitados, disfrutando de la naturaleza y de las construcciones hechas por la mano del hombre. De nuevo comprobamos los mapas y decidimos que para el día siguiente, comenzaremos a recorrer parte de la Alcarria , y otros pueblos, que por lo que hemos oído o leído, nos interesa visitar, con estas reflexiones se ha hecho de noche, y es hora de descansar.

DIA 4

09/04/09

Nunca mejor dicho, amanece un nuevo día, la noche ha sido muy tranquila, hemos dormido muy bien, quizá por el cansancio del ajetreado día anterior. Hoy la mañana es soleada, no hace el frío de los días anteriores, ya que la altura en la que nos encontramos, es mucho mas baja que la de los días precedentes.

Después de desayunar y sin prisas nos preparamos para la ruta de hoy vamos a ver y visitar una parte bastante importante de la Alcarria, por lo que desde Cogolludo, iniciamos la marcha por la GU-150, hasta el desvío de Espinosa de Henares, donde tomamos la CM-101, tras 22 km., llegamos a Jadraque, mucho antes de llegar al pueblo y en la lejanía se distingue el fabuloso castillo situado en el alto del “ cerro mas perfecto del mundo” según Ortega y Gaset, se le conoce como castillo del Cid, ya que en el siglo XII (1140) aparece en el citado poema épico del “El Cantar del Mio Cid”.

A sufrido muchas modificaciones en el transcurso del tiempo, hasta como se nos presenta en la actualidad siendo entregado en el 1469, a D. Pedro González de Mendoza obispo de Sigüenza y a posteriori Gran Canciller de los Reyes Católicos, en la actualidad y tras una reconstrucción sufragada por los vecinos de Jadraque, el castillo es propiedad del Ayuntamiento y dedicado al turismo, su estado en el exterior es bastante bueno, estando el interior en ruinas, habiendo excavaciones arqueológicas en la actualidad.

Desde aquí por la CM-1003, nos dirigimos a Hita nuevo lugar en la ruta, a la entrada del pueblo y a la izquierda del narrador, se encuentra una gran explanada, donde se puede aparcar y pernoctar (según nos dijeron) sin problemas, el espacio abierto es como una era desde donde se divisa una buena vista de los campos y vega que circunda la localidad.

Iniciamos la subida, hacia el burgo y nos encontramos con la entrada llamada puerta de Santa María y justo frente a esta se alza la “picota”, donde se daba castigo a los penados en la edad media, esta ciudad, el inicio de ésta fue puesto de vigilancia de de la calzada romana entre Mérida y Zaragoza, pero cuando alcanzó su plenitud de esplendor fue en el siglo XIV, cuando Juan Ruiz el Arcipreste de Hita escribe una de las obras cumbres de la edad media “El Libro del Buen Amor” y la llegada de la familia de los Mendoza como nuevos señores de Hita, (Marques de Santillana), tras la visita de las plazas y calles de la villa, nos dirigimos de nuevo hacía la AC, y bajando la escalera que da a la plaza, nos lleva directamente a la puerta del Palenque, se encuentra bajo las murallas entre el casco antiguo y la zona nueva, es utilizado como plaza de toros y para la celebración de torneos en el Festival Medieval.

Salimos de Hita, para dirigirnos a Torija por la CM-1003 hasta Torre del Burgo, y justo al lado mismo de la carretera, se encuentra el Monasterio de Sopetrán, en la actualidad en ruinas, al parecer se comenzó a construir allá por el 611, en la Alta Edad Media Visigoda, y alrededor de una ermita llamada de Sopetrán, tras los siguientes siglos y varias refundaciones la última y definitiva fundación tuvo lugar en 1372 por la familia Mendoza y en especial el marqués de Santillana, que protegió el cenobio de la época de esplendor se conserva en el Museo del Prado unas tablas hispano-flamencas del XV, siendo un retrato del Marques o de su propio hijo el Duque del Infantado. Siendo el estado de conservación ruinoso.

De nuevo hincamos la marcha por la GU-190, hasta Torija, el pueblo se encuentra ubicado cerca de la A-2, y al estar muy cerca de la capital, (unos 10 minutos), se encuentra rodeado de polígonos industriales que marcan la vida laboral. Aparcamos en la calle de entrada justo a la harinera, y caminado entramos por la plaza donde se encuentra la “picota”, que data del siglo XV donde con el tiempo se ajusticiaría públicamente a los delincuentes (las vamos encontrando en casi todos los pueblos), a la vez también marca de la inauguración en el siglo XVIII., del camino real hacía Brihuega que fue abierto por el rey Carlos III. Se puede leer en latín y castellano la inscripción conmemorativa del evento.

Seguimos por la izquierda y nos adentramos por las calles hasta la que se levanta ante nosotros la mole del castillo (también construido por la familia Mendoza dueña y señora de todas las tierras referidas durante mas de 2 siglos).

En el castillo en la torre del homenaje, se encuentra ubicado el único museo en el mundo dedicado a un libro “Viaje a la Alcarria” de D. Camilo J. Cela, por eso se dice que ahora mas que nunca Torija es “la puerta de la Alcarria”, La puerta del castillo da a la plaza, típica castellana con los soportales y pavimentada de canto rodado. Tras pasear por las callejas que rodean la iglesia y las plazuelas adyacentes, volvemos hacía la AC., y al pasar por una panadería ubicada en la plaza de la picota, compramos unas torrijas, de las típicas de la tierra, y de estas fechas, disfrutamos del yantar, con su sabor a especies y mojadas en miel.

De nuevo iniciamos el recorrido, salimos de Torija por la CM-2011 con dirección a Brihuega, llamada “El Jardín de la Alcarria” donde aparcamos a la entrada, ya que encontramos bastante bullicio de personas, según bajamos hacía el pueblo, nos encontramos con una gran parque o alameda típica de los pueblos de la mancha con grandes árboles que dan una excelente sombra en los calurosos meses de verano, llamados de los María Cristina. Este se encuentra justo frente a la llamada puerta de la Cadena, donde en 1710 se enfrentaron las tropas austriacas e inglesas en dicha villa.

Seguimos dejando a la derecha y atrás la puerta y subimos hacía la antigua Real Fábrica de Paños, de Carlos III, comenzó su construcción en 1750 por Fernando VI y terminada completamente en le reinado del mencionado Calos III. Es una construcción circular que se puede observar desde cualquier punto de la población (en la actualidad esta en ruinas, y ha sido vendida a un grupo empresarial para hacer un complejo hotelero de lujo).

En la parte sur de la Fábrica, se encuentra el jardín construido a mediados del XIX, según dicen es uno de los escasos jardines románticos que se conservan en España, Cela en su libro de Viaje a la Alcarria dice de él “ el jardín de la fábrica es un jardín romántico, un jardín para morir, en la adolescencia, de amor, de desesperación, de tisis y de nostalgia”.

La tranquilidad que se respira en el lugar con el sonido del agua manando de la fuente central y las vistas de toda la villa desde el altozano donde se encuentra el jardín llevan al viajero a no ver los restos deprimentes de la fábrica.


Desde las alturas vemos el castillo de Peña Bermeja, así pues bajamos por las empinadas calles, para llegar al castillo justo en la pequeña plaza de la entrada se abre un jardín espacioso, con una pequeña cascada y un puente que atraviesa el pequeño cauce, hasta la entrada el castillo fue escenario entre otros, de continuos y cruentos combates entre liberales, absolutistas en 1823 y de enfrentamientos carlistas, fue ocupado durante la Guerra Civil Juan Martín “El Empecinado” y que destruyo sus murallas para que no pudiera ser utilizado por las tropas francesas, en el interior del recinto amurallado donde se encuentra la iglesia y el cementerio se abre una gran plaza toda ella adoquinada desde la que se observa una vista preciosa.

Continuamos la visita, volvemos sobre nuestros pasos y nos dirigimos a la plaza Mayor llamada “el coso” donde en la parte izquierda de la misma se encuentran unas cuevas moriscas (pedir la llave en la carnicería).

Después de comprar unos tarros de miel y de tomar las cervecitas de rigor con unas tapas, seguimos la ruta, llegando a la fuente de los 12 caños, en la espalda de la misma, se encuentra el magnifico lavadero.

Finalizamos el recorrido y nos dirigimos a Trillo, nuestro final de etapa, salimos por la CM-2011 la carretera bordea el río Tajuña, dando lugar al nombre del valle y a unos 8 km., de Brihuega, a la salida de una curva, observamos una cascada y una construcción excavada en la roca de la montaña, el lugar es llamado Cívica, en un aparcamiento frente a la construcción, paramos y dedicamos unos minutos a visitar el lugar, siendo un caserío particular, siendo un conjunto urbano, con mucha vegetación, arroyos, cascadas, grutas, manantiales, terrazas y paseos, que dan un aíre misterioso, en definitiva un lugar curioso, pintoresco, y emplazado en un paraje de gran belleza.
Después de refrescarnos la vista con las caídas de agua, seguimos por la misma ruta hasta Masegoso de Tajuña, donde tomamos la N-204 hasta Gárgoles de Abajo, y tomamos la CM-9252, hasta nuestros destino Trillo, desde la distancias y antes de vislumbrar la villa, vemos en el horizonte la torres de la central nuclear y un poco mas al fondo y a la izquierda, se vislumbran las “ Tetas de Viana ”, son dos montañas gemelas, dice el refranero “muchos la ven y pocos las maman”, pobladas de encinas, pinos y monte bajo.


A la entrada del pueblo, se oye el rumor fuerte del agua cayendo en cascada, aunque no podemos detenernos por el tráfico y seguimos, cruzando el puente, y buscamos un aparcamiento en la parte izquierda. Una vez aparcados y como hace buena tarde, cruzamos a pie el puente, cuyo origen se remonta al siglo XVI, habiendo sido destruido varias veces en diferentes contiendas a lo largo de la historia.

Conforme nos acercamos al otro lado del puente el ruido del agua se acrecienta y comprobamos que la fuerza del agua surge de una cascada del río Cifuentes, es de unos quince o veinte metros de altura, y cae hasta un pequeño remanso que desemboca en el río Tajo, justo en el puente.

Entre los edificios mas destacados de Trillo, destacan el Real Balneario de Carlos II, que se surte de las aguas termales situadas en el valle de la margen izquierda del río Tajo, los baños se inauguraron oficialmente en 1778. También destaca la Casa de los Molinos, es quizá el edificio más antiguo de Trillo, se tienen escritos de su existencia de la época de Fernando IV, sobre el año 1290. Y la Iglesia Parroquial, que data de mediados del XV, totalmente renacentista, y en la única nave que se encuentra cubierta por un artesonado de madera inspirada en el mudéjar.

Una vez visitados los lugares, nos dedicamos a pasear junto al río en un camino salteado de césped, árboles y escalinatas que se jalonan para dar paso a la ribera, donde en este día nos encontramos, bastantes pescadores, dedicados a la pesca de la trucha y por lo visto había bastantes capturas, ya que mostraban orgullosos los trofeos capturados.

Ya anochecido, la humedad se fue elevando desde el río, haciendo la noche más fresca, por lo que decidimos entrar de nuevo en la AC., y tras tomar unas notas sobre lo visto y visitado en el día de hoy, ya de noche carrada, cuando el silencio es total, no circulan vehículos, las personas se han retirado sólo se oye el rumor del río discurriendo por su cauce, sintiendo una sensación de relajación y tranquilidad.

DIA 5

10/04/09

Amanece el día fresco, con algo de lluvia, desayunamos y preparando para iniciar la marcha el sol inicia su salida tímidamente, nuestro destino hoy es Molina de Aragón, en el Alto Tajo, desde aquí entrando a la provincia de Teruel pernoctaremos en Monreal del Campo.

Salimos por la CM-9252, con dirección a Cifuentes, por donde pasamos ayer, aquí, nos desviamos por la CM-2021, en el cruce, hasta Carredondo y Saelices de la Sal, donde contemplamos las salinas a la entrada de la localidad, continuamos la ruta y nos desviamos por la CM-2113, hasta Riba de Saelices, y desde aquí por la GU- 951, hasta Ciruelos del Pinar, esta carretera es una local, estrecha, pero estando el firme en perfecto estado, tiene unas las tierras cambian de color, alcanzando por momentos un rojo muy fuerte debido a la tierra arcillosa.

En este tramo comprobamos también como los montes que divisamos mientras atravesamos esta basta extensión de terreno, esta todo arrasado por el fuego, (a posteriori, nos dijeron que en este incendio, murieron una brigada contra-incendios). Se ven troncos negruzcos, dispersos por el monte, apareciendo esporádica y tímidamente el verde del monte bajo que crece bajo las lluvias caídas, y en las “barranqueras” se ven las “ presas “, de troncos, actuaciones que se están haciendo para salvaguardar el monte de las riadas.

Llegamos a Maranchón, y tomamos la N-211, que nos llevará hasta la ciudad de Molina de Aragón. En el transcurso del tramo por la nacional, observamos máquinas quitanieves estacionadas en el arcén, con una diferencia entre ellas de unos 10 km., el día era bastante bueno, no hacía frío, y aunque lucia tímidamente el sol, nos dio mala espina.

En Molina dejamos la AC, a la entrada del pueblo en una explanada junto al ambulatorio provisional ubicado en barracones (si en barracones), nos quedamos “pasmaos”, notamos que el tiempo ha cambiado y el frío se hace notar, nos abrigamos bien y seguimos por la carretera de acceso, y llegamos a una plaza Puerta Baño, donde salen y/o desembocan las calles Arriba y Abajo.

La calle Arriba nos lleva por la Judería hasta la plaza España donde se encuentra el Ayuntamiento, seguimos paseando por las viejas calles admirando los palacios de los Molina y del Virrey de Manila, la Iglesia de San Martín de mediados del Siglo XII, alberga en su interior una portada románica, estando en la actualidad en restauración, volvemos por la calle Abajo atravesando el antiguo barrio árabe
El Castillo y sus murallas se elevan como un silencioso vigilante sobre la ciudad, edificado sobre restos celtíberos por los árabes. El recinto exterior llamado albacara, con numerosas torres defensivas cuadradas, y en su interior se levanta el castillo con seis torres, cuatro de ellas en perfecto estado.

El castillo está edificado sobre una Alcazaba de finales del siglo X, y reconstruido en el siglo XII y la terminación de la ampliación de los recintos amurallados data del siglo XIII

La más alta llamada Torre de Aragón, de construcción pentagonal, hacía las veces de torre de vigía, el conjunto fue declarado Conjunto Histórico en 1965

Con el frío en el cuerpo, regresamos a la AC, y nos ponemos en marcha hacía Monreal el Campo, las nubes que se van acumulandotienen un color gris plomizo que no augura nada bueno, pero todavía el tiempo aguanta y llegamos a Monreal con buen tiempo, eso si con mucho, mucho frío.

Pasamos el día con nuestros amigos, y después de tomar unas copas, ya anochecido, salimos del bar y ¡ah! sorpresa, esta nevando, en principio, no es mucho, y se deshace rápidamente, pero nuestros amigos buenos conocedores del tiempo en esta zona, nos dicen, que mañana seguro que hay nieve acumulada.

De Monreal no reseño nada ya que hicimos una visita en Semana Santa del 2008 (Camino de Santiago). Ya tarde nos retiramos y esta nevando, por la noche oímos como la nieve cae en la AC, y como un susurro golpea los laterales, y nos quedamos dormidos.

DIA 6 -7

11 y 12 /04/09

Nos levantamos sobre las 9,00 horas y nos rodean unos campos y tejados cubiertos de un manto blanco, que si ha cuajado, después de desayunar, pedimos el estado de las carreteras y nos dicen que la autovía a Teruel esta cerrada, por lo que mientras esperamos a que la abran, hacemos unas compras y sobre las 12,00 horas nos dicen que han abierto la autovía, y por ella nos dirigimos a la ciudad de los Amantes, caen finos copos de nieve que se van acumulando en la parte baja del cristal hasta formar una capa considerable.

Llegamos a Teruel a la hora de comer, aparcamos en la explanada donde estuvimos en febrero en las fiestas de las bodas de Isabel, salimos a comer y ya sólo nieva a intervalos, pero el frío, no se derrite, y se va acumulando.

Después de la siesta nos vamos a pasear y hace un rato que cae una fina lluvia, que va deshaciendo poco a poco la nieve acumulada, paseando llegamos al Viaducto, y comenzamos la visita que durara también el día de mañana.

Aunque queremos dedicar un solo capitulo a esta ciudad, que ya tenemos archivadas otras visitas y haremos un escrito exclusivo sobre Ella.

Y desde aquí, regresamos a nuestra casa, habiendo pasado unos días estupendos y conociendo lugares incomparables en este país nuestro, del que tanto conocemos y desde luego nos queda tanto por conocer.
Hasta la próxima

Días de viaje en ruta.................... 7

Total Km. Recoridos.............. 1.216

Vehículo AC, 19 td, Moncayo 360 SL 2 Capucina

Combustible repostado.......... 145, 13 litros

Consumo litros por 100 km. .....11,92 litros

LUGARES DE PERNOCTA

Sacedón (GU)....................... 40º 29´06.11´´ N 2º 43´54.17´´W

Guadalajara.......................... 40º 38´03´´ N 3º 10´27´´ W

Tamanjón (GU).................... 41º 00´08´´ N 3º 14´58´´ W

Cogolludo (GU)..................... 40º 56´42´´ N 3º 05´23´´ W

Hita (GU).............................. 40º 49´24´´ N 3º 02´58´´ W

Trillo...................................... 40º 42´01´´ N 2º 35´ 28´´ W

Monreal del Campo (TE)..... 40º 47´03´´ N 1º 21´13´´ W

Teruel..................................... 40º 19´ 55´´ N 1º 05´34´´ W